Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información
Críticas cinematográficas y análisis fílmicos
Portada de 'Days of being wild', de Wong Kar-wai.

Days of Being Wild (Días Salvajes), crítica de la película de Wong Kar-wai

El cine oriental, un perfecto desconocido hasta hace bien poco en Occidente, vive ahora un período de esplendor. Unos años atrás sólo se oía hablar muy rara vez de Akira Kurosawa y, en círculos más reducidos, de Yasujiro Ozu o Kenji Mizoguchi. Del cine chino, por ejemplo, nada se sabía. Bien al contrario, ahora copa buena parte de la atención de la crítica especializada e incluso del público, al que se tiene por profano. El tirón del cine chino se debe al oficio de directores de la talla de Zhang Yimou, que en películas como ‘Sorgo rojo’ y ‘La linterna roja’ causó una admiración generalizada y, ya de paso, presentó al mundo a la bella Gong Li. Casi al mismo tiempo, su compatriota Chen Kaige deslumbraba al Festival de Cannes con ‘Adiós a mi concubina’, premiada con la Palma de Oro. A Wong Kar-wai le ha costado más trabajo que los espectadores europeos pronuncien su nombre, pero tras asombrar con ‘In the mood for love’ y ‘2046’ ya no pueden quitárselo de la boca.

Es bien sabido que la segunda es una continuación de la primera, y que la rodó al mismo tiempo. Lo que se suele desconocer es que ambas se enmarcan en una trilogía que Wong Kar-wai inició en 1990 con ‘Days of Being Wild’. Las tres tienen como protagonista a Su Li -Zhen, interpretada por la exquisita y etérea Maggie Cheung, musa del director. Ella es el fantasma que persigue Chow Mo-Wan en su frustrante búsqueda del eterno femenino. Leslie Cheung es Yuddi, un donjuan con accesos de violencia.Aunque aquí el protagonista es Yuddi (Leslie Cheung), un galán tan frío e hiriente como el personaje que Tony Leung encarna en ‘2046’, Mo-Wan ya se deja ver, acicalándose frente a un espejo, en los últimos planos. También aparece Mimi/Lulú, el personaje de Carina Lau que volverá a mostrarse en el epílogo de la trilogía. Los recuerdos en forma de mujeres asedian al escritor de relatos eróticos y futuristas, pues, como dice Yuddi:

La mujer que más hemos amado es aquélla que desfila ante nuestros ojos en el instante previo a la muerte.

Tampoco es casual que la habitación del hotel de Filipinas en que se hospeda lleve un letrero con el número 204. La pregunta es inevitable: ¿qué se hizo del 6?

‘Days of Being Wild’, ‘In the mood for love’ y ‘2046’ son tres momentos de una misma historia, como imágenes capturadas desde diferentes ángulos. En ellas se palpan las obsesiones de su director: la ciudad de Hong Kong, los años 60 y los boleros, ingredientes todos ellos que marcaron su etapa de juventud. En esta película se oyen por vez primera los sones de ‘Perfidia’ en la versión instrumental de Xavier Cugat que el cineasta volvería a utilizar en ‘2046’. También tiene una gran presencia ‘Solamente una vez’, tan ligada al argumento. Wong Kar-wai es un enamorado de la música latina, que las bandas filipinas introdujeron en Hong Kong en esa misma época. De este modo, era habitual escuchar boleros, mambo y chachachá en los clubes, restaurantes y en las emisoras de radio, y en ese ambiente nació y se formó, de suerte que todos sus recuerdos, los recuerdos de “nuestros años salvajes”, tienen ese origen. Así pues, no es de extrañar que Filipinas sea para él como una especie de País de Nunca Jamás en el que se sumerge cada vez que evoca sus recuerdos de juventud.

Los relojes son una presencia constante en ‘Days of Being Wild’, en un claro simbolismo del paso del tiempo, del fútil intento por retener la sombra de un amor efímero y nunca colmado, del tempus fugit en su vertiente más dolorosa. Su Li-Zhen llora en compañía el rechazo de Yuddi.La felicidad inaprensible se desliza entre los dedos como el agua del monzón que no da tregua a los ateridos personajes, y ni siquiera el ralentí de la cámara puede consolarles en su incurable soledad. En las películas de Wong Kar-wai el amor se escribe de derecha a izquierda y se conjuga en tiempo pasado. Ésa es la razón de que abunden los flashbacks. Sus personajes se obstinan en perseguir y dar alcance a su propia sombra, que es la sombra de un amor fantasmagórico, pero al girarse pierden de vista su halo de esperanza. Es como el perro que se da la vuelta para morder su propia cola con el baldío y rabioso propósito capturar esa ilusión que apenas ha logrado entrever.

La narración salta de un personaje a otro sin aparente ilación, en una técnica narrativa descentralizada que el autor toma prestada de la literatura sudamericana –fundamentalmente de García Márquez y de Manuel Puig– y de la ópera. No en balde, ‘2046’ iba a ser concebida inicialmente como una historia dividida en tres actos, correspondientes a tres óperas: ‘Madame Butterfly’, ‘Carmen’ y ‘Tannhäuser’ –Wagner la enlaza directamente con ‘Blade Runner’, con la que tanto tiene en común–. La repetición de motivos y de personajes que aparecen y desaparecen, a la manera del leitmotiv de una ópera, es lo que hace tan singular la narrativa de las películas de Wong Kar-wai, que, en cierto modo, están inconclusas y que se definen en la sala de montaje. Sólo así se entiende que su director trabaje sin un guión cerrado, dando un amplio margen a la improvisación y a la inspiración, de naturaleza tan volátil y huidiza como el amor. Por supuesto, esto conlleva una serie de riesgos, como los rodajes aplazados sine die, que no todos los productores están dispuestos a asumir.

‘Days of Being Wild’ fue la primera colaboración del director de fotografía Christopher Doyle con Wong Kar-wai. Desde entonces no se han separado. Doyle es capaz de materializar los sueños del director nacido en Shangai. Se recrea en los movimientos felinos de las estilizadas actrices que pasan ante su cámara, ya sea Maggie Cheung, Carina Lau o Zhang Ziyi. Le gusta situarla a ras de suelo, o de tatami, como hacía Yasujiro Ozu. Así consigue unos magníficos teleobjetivos o aumentar la profundidad de campo, según le interese. También le sirve para inclinar el plano agudizando la sensación de vértigo y el dramatismo. Sus encuadres están perfectamente planificados y en el montaje destacan los primeros planos que resaltan las expresiones faciales o los zapatos de tacón.

Yuddi y Su Li-Zhen en uno de esos escasos momentos de dicha.En ‘Days of Being Wild’ también aletea el eco adormecido de ‘As tears go by’, la ópera prima de Wong Kar-wai, que reverbera en las secuencias más violentas. Toda la película está tamizada por un filtro verde, el verde de la frondosa y exuberante vegetación filipina que acompaña a Yuddi en su acezante búsqueda de sus raíces. La poesía de ‘Days of Being Wild’ está encerrada tras los barrotes de la metáfora del pájaro sin patas que duerme en el aire y que cuando se posa es para morir. Para Wong Kar-wai el amor es tan escurridizo como un colibrí: imposible de aprehender, imposible de enjaular.

Tags: Days of Being Wild, Wong Kar-wai, Maggie Cheung, In the mood for love, 2016, Leslie Cheung, Christopher Doyle.

subir

Óscar Bartolomé

Sobre El Parnasillo

Sobre El Parnasillo
El Parnasillo es una página cultural con un recorrido de más de 10 años donde podrás leer críticas cinematográficas y análisis fílmicos y de series de televisión.
Con el tiempo también fui dando cabida a otros géneros literarios como el relato, los aforismos y la poesía, hasta convertirse en la plataforma o revista multicultural que es hoy en día.
Ir Arriba