Sobre El Parnasillo

Lo primero que debo decir al comenzar esta retrospectiva es que podría haberla incluido en mi extenso artículo musical dedicado a las bandas sonoras, pero la importancia de Max Richter es tal, que he preferido dedicarle un capítulo aparte. La primera toma de contacto que tuve con la música de Max Richter fue en la formidable película de animación israelí ‘Vals con Bashir’, de Ari Folman. Se me quedó grabado el tema ‘Haunted Ocean’, del que hay hasta cinco variaciones. Como no podía ser de otra manera, aquella banda sonora encendió mi radar melómano, y no tardé mucho en buscar más información sobre aquel extraordinario compositor.
Lo siguiente que escuché de él fue la sublime pieza ‘On the Nature of Daylight’, incluida en el álbum ‘The Blue Notebooks’, que con sabio criterio Martin Scorsese utilizó para su película ‘Shutter Island’. En mi opinión, las mejores secuencias del filme son aquéllas en que suena esta canción, con el personaje de Leonardo DiCaprio desgarrado al revivir los recuerdos suprimidos por su desestructurada memoria. Ahí ya no me cupo duda del enorme talento de este compositor británico de origen alemán. Desde que la escuché, ‘On the Nature of Daylight’ se ha convertido en una de mis piezas musicales favoritas. Me recuerda mucho al ‘Adagio para cuerdas’ de Samuel Barber.
Las influencias musicales de Max Richter son evidentes para cualquiera que entienda un poco de música. Su estilo bebe del minimalismo de compositores ilustres como Philip Glass, Wim Mertens o Arvo Pärt, además de la música electrónica y los sintetizadores de Brian Eno.
Las colaboraciones de Max Richter con el cine han sido más prolíficas de un tiempo a esta parte. Otra película a la que ha puesto música es la irregular ‘Perfect Sense’, de David MacKenzie, en la que brilla con luz propia el tema ‘Luminous’. En este caso, la banda sonora supera con creces en calidad artística a la película, por más que el dulce rostro de Rachel Weisz inunde de luz la pantalla.
Pero sus incursiones no se limitan tan sólo al cine, sino que también ha trabajado para la ficción televisiva, y más concretamente para la excelente serie ‘The Leftovers’, de Damon Lindelof, inspirada en una novela de Tom Perrotta. Aquí las imágenes y la música se funden en un maridaje perfecto, de una sensibilidad estremecedora. Los títulos de crédito en sí mismos son ya una exquisitez, con esa recreación de la Capilla Sixtina y el Juicio Final. El piano y los coros –como en el tema ‘The Departure’– y el órgano –como en el tema ‘De Profundis’– consiguen esa ambientación misteriosa, de extrañeza y desorientación, como si algo –un cataclismo o un milagro, no se sabe bien– increíble estuviera sucediéndonos.
Está fuera de toda duda que Max Richter es un gran compositor, que rebosa de talento y creatividad, y que ha creado un gran número de obras originales, pero sólo alguien como él podía plantearse el mayúsculo desafío de readaptar un clásico de la talla de ‘Las cuatro estaciones’ de Antonio Vivaldi. Sé que igual suena sacrílego esto que voy a decir, pero a mí tal vez me guste más la versión de Max Richter que la del propio Vivaldi. Gustos aparte, lo que es indiscutible es que Richter ha sabido darle su toque personal, su personal e íntima impronta, pues está lejos de ser una simple copia, como también lo está de ser un pastiche. Después de todo, quizá no deba extrañarnos tanto que aceptara este tour de force, habida cuenta de que en la banda sonora de ‘Vals con Bashir’ ya adaptó a Johann Sebastian Bach, en concreto su famoso Aria de las ‘Variaciones Goldberg’.
Sería injusto finalizar este repaso por la obra musical de Max Richter sin mencionar otras piezas excelsas repartidas por sus discos. De su primer álbum, ‘Memoryhouse’, del año 2002, me quedaría con el tema ‘November’, uno de mis preferidos, sin olvidar tampoco ‘Sarajevo’, otra maravilla. De ‘The Blue Notebooks’, su segundo álbum, publicado en el año 2004, además de la citada ‘On the Nature of Daylight’, destacaría ‘Vladimir’s Blues’, ‘Organum’ y ‘Written on the Sky’. Éste tal vez sea su mejor disco. De ‘Songs from Before’, de 2006, basado en textos de Haruki Murakami, elegiría ‘Song’, ‘Sunlight’ y ‘From the Rue Villin’. En 2008 publicó el más experimental y electrónico ’24 Postcards in Full Colour’, donde sobresale ‘Berlin by Overnight’.
Recientemente 'On the Nature of Daylight' se ha podido escuchar también en la película 'The Arrival' ('La llegada', 2016), siendo su tema principal, y ha dado origen a un cortometraje con Elisabeth Moss, la protagonista de 'Mad Men' y 'The Handsmaid's Tale'.
'On the Nature of Daylight', corto con Elisabeth Moss
Banda sonora de 'The Leftovers'
Vivaldi recompuesto por Max Richter
Óscar Bartolomé