Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información
Arte y pintura
Qué es el Morphing: técnica de creatividad digital

Qué es el Morphing: técnica de creatividad digital

El conocido como morphing es un efecto digital de transición entre dos planos por el cual el primero de ellos se transforma gradualmente en el segundo, a una velocidad que viene determinada por el número de fotogramas intermedios y mediante un sutil fundido encadenado.

Esta singular técnica de montaje de hipnotizadores efectos ópticos, que habría hecho las delicias de pintores como Vermeer o Velázquez y de cineastas como Ingmar Bergman, consumados maestros en la extracción de matices psicológicos de los rasgos faciales, se dio a conocer con el videoclip de Michael Jackson ‘Black or White’, dirigido a la sazón por John Landis cuando corría el año 1992. Desde entonces se ha usado con profusión tanto en publicidad y en política como para disfrute personal, pues permite hacer parodias de caras conocidas.

Sin embargo, hasta hoy nunca lo había visto aplicado de forma tan artística como en estas dos piezas breves tituladas ‘500 Years of Female Portraits in Western Art’ y ‘Women in Film’, del creador norteamericano Philip Scott Johnson. Baste decir que la primera de ellas ha sido nominada al mejor vídeo creativo en los premios anuales que concede el famoso portal YouTube, y además me permitiré decir que con toda justicia.

Hay que agradecer al autor por el exquisito cuidado y dedicación con que ha confeccionado estas dos pequeñas obras maestras que bien merecen ser exhibidas en una galería de arte junto a los retratos de los pintores que le han servido de modelo. Salta a la vista que le ha llevado un gran trabajo seleccionar los lienzos y hacer el montaje en función de su parecido, para que así la transición no fuera tan brusca. Asimismo, ha seguido un orden cronológico, tanto para los retratos pictóricos como para las fotografías cinematográficas. También ha acertado de plano con la selección de la música.

500 Years of Female Portraits in Western Art’ comienza con el ‘Arcángel’ de la Escuela rusa de Novgorod, fechado en la segunda mitad del siglo XII, y termina con el ‘Retrato de Françoise’ de Pablo Picasso, que data de 1946. Entre medio pueden contemplarse los retratos de mi admirado William-Adolphe Bouguereau y de mi adorada Élisabeth Louise Vigée-Lebrun, con su simpático ‘Autorretrato con sombrero de paja’. La pieza musical que se escucha es la Sarabande de la ‘Suite para cello No. 1 en G Mayor’, de Johann Sebastian Bach.

Women in Film’ es un repaso por los rostros de las actrices más rutilantes de Hollywood, en una pasarela interminable que va de la novia de América, Mary Pickford, a Halle Berry, y por la que desfilan las estrellas del celuloide más deseadas de todos los tiempos; una lista selecta donde no faltan beldades como Vivien Leigh, Rita Hayworth o Ava Gardner. Quizá la elección de las actrices contemporáneas sea más cuestionable que la de las clásicas, pero se le perdona. La música que acompaña a las imágenes también es de Bach; en este caso, se trata del conocido Preludio de la ‘Suite para cello No. 1 en G Mayor’.

En su conjunto, Philip Scott Johnson ha creado dos obras inolvidables de una belleza sobrecogedora cuya contemplación encoge el corazón más sensible.

Tags: Morphing, técnica, creatividad, arte, 500 Years of Female Portraits in Western Art, Women in Film, Philip Scott Johnson.

CICLO MUJERES PINTORAS FAMOSAS EN LA HISTORIA
Obra pictórica de Marie-Louise-Élisabeth-Vigée-Lebrun

Marie-Louise-Élisabeth-Vigée-Lebrun

Obra pictórica de Angelica Kauffmann

Angelica Kauffmann

Obra pictórica de Sofonisba Anguissola

Sofonisba Anguissola

subir

Óscar Bartolomé

Sobre El Parnasillo

Sobre El Parnasillo
El Parnasillo es una página cultural con un recorrido de más de 10 años donde podrás leer críticas cinematográficas y análisis fílmicos y de series de televisión.
Con el tiempo también fui dando cabida a otros géneros literarios como el relato, los aforismos y la poesía, hasta convertirse en la plataforma o revista multicultural que es hoy en día.