Las mejores bandas sonoras del cine de todos los tiempos
Mi pretensión con este artículo es la de ofrecer al lector una guía sobre la música más destacada que se ha compuesto para el cine, siempre desde mi particular visión. También tendré en cuenta la música clásica que con frecuencia algunos directores incorporan en sus películas. Para que no haya dudas, aclaro desde el primer momento que no menciono todas las obras de los compositores a los que hago referencia, sino tan sólo las que más me cautivan. Éstas son, en mi opinión, las mejores bandas sonoras originales del cine de todos los tiempos épicas y románticas y de otros géneros musicales.
Compositores |
|||||
Bandas sonoras con temas clásicos |
|||
Michael Nyman
Ahora mismo, si tuviera que mencionar a un compositor brillante, que sobresalga por su capacidad para llegar a lo más hondo, ése sería, sin duda, Michael Nyman, punta de lanza de lo que se ha dado en llamar minimalismo. Su trabajo más conocido para el cine es la banda sonora de 'El Piano', de Jane Campion. Buena parte del éxito obtenido por el filme se debió a los arpegios del egregio compositor británico. Muchos son los espectadores que recuerdan a Anna Paquin danzando en la playa, con una fina lluvia perlando de aljófar su rostro, al son de la envolvente y deliciosa 'The heart ask pleasure first'. Ésta es una de las piezas más eximias de la película, pero hay muchas otras que no tienen desperdicio, tales como 'Big is my secret'. En su conjunto, esta BSO es excelente.
Uno de los estigmas que aflige a numerosos artistas es que el público tiende a identificarlo con una de sus creaciones, que además no siempre tiene por qué ser la mejor. Éste es el caso de Michael Nyman. Bastaría con preguntar a un espectador cualquiera cuántas bandas sonoras conoce de este compositor para comprobar que la de 'El Piano' es la única que le viene a la cabeza. Sin embargo, la aportación de Nyman para el cine es prolífica y proficua.
Una de sus mejores bandas sonoras es la de 'Gattaca', de Andrew Niccol. Como ocurría en el caso de 'El Piano', la música del genio inglés supera en belleza a las imágenes que acompaña, si bien ambas películas rayan a gran altura. Temas como 'The Arrival' o 'The Departure' –esta última es una variación de aquélla– desprenden una melancolía tal que son capaces de ponerte un nudo en la garganta con la emoción que te hacen sentir. Es el tipo de música que te invita a sumirte en reflexiones. Otras piezas destacadas de la película son 'Gattaca Opening Theme' y 'The Other Side'. Una curiosidad es el 'Impromptu for 12 fingers', en el que se permite hacer un homenaje a Schubert.
Ya que he hablado de homenajes, no puedo pasar por alto el que le brindó a Purcell en la BSO de 'El contrato del dibujante'. Ésta es su colaboración más conocida y notable con Peter Greenaway. La pieza 'Chasing sheep is best left to Shepherds' se hizo muy popular al aparecer en un spot publicitario, pero la más compleja y valiosa es 'The garden is becoming a Robe Room'.
Otra banda sonora que todo buen melónamo debería escuchar es la de 'El fin del romance', de Neil Jordan. Aquí se combina como en pocas el violín y el piano, creando un ambiente romántico y sensible en extremo. 'Love doesn´t end' es magistral, al igual que 'Diary of hate' o 'I know your voice'.
No quisiera concluir este apartado dedicado a Nyman sin antes citar la banda sonora de 'El Perdón', de Michael Winterbottom, gran amigo del compositor. En esta ocasión, el compositor recurre a una voz femenina para acentuar el sentimiento dramático. 'The exchange' o 'The snowy death' son una buena muestra de la calidad de esta banda sonora, que para algunos entendidos es la mejor.
Y hablando de Michael Winterbottom, una obra memorable de Michel Nyman que no puedo pasar por alto es la banda sonora de 'Wonderland', que contiene dos temas para piano dotados de una sensiblidad extraordinaria: 'Nadia' y 'Debbie', que el realizador inglés usaría años más tarde para acompañar otra de sus películas: '9 songs', donde incluso podía verse a Nyman en pleno concierto.
Tags: Michael Nyman, El Piano, Gattaca, El contrato del dibujante, El fin del romance, El Perdón, Wonderland, 9 songs.
Gabriel Yared
Un compositor que cada día me gusta más es Gabriel Yared. La primera vez que supe de él fue cuando vi 'El Paciente Inglés', la sublime película de Anthony Minghella. En este caso se puede decir que música e imágenes forman un matrimonio de belleza inmarcesible. La voz de la cantante búlgara Marta Sebestyen en el arranque de la película, cuando el aeroplano sobrevuela las dunas, es una sensación que nunca se olvida. 'The cave of swimmers'. 'Read me to sleep' o 'As far as Florence' son temas que te dejan marcado por su emotividad. Por si la música del compositor libanés no fuera suficiente, Minghella incluyó el aria de las 'Variaciones Goldberg', de Bach, a modo de música diegética, contribuyendo a crear un clima más romántico.
Yo creía que no sería capaz de superarse, pero me equivoqué. Con 'Cold Mountain', también de Minghella, ha dado lo mejor de sí hasta ahora. Piezas como 'Ada Plays' y 'Ada and Inman', tocadas con piano, inicialmente, para luego recibir un acompañamiento orquestal, son soberbias. La película es buena, pero en este caso se ve claramente superada por la música, lo mejor que he escuchado en los últimos años.
La más reciente aportación de Yared es la banda sonora de 'Troya', la rechazada, no la que se puede oír en la película de Wolfgang Petersen –que es de James Horner, un burdo remedo de la de aquél–. Lo que le sucedió a Yared con el director alemán es curioso. Éste le pidió permiso para utilizar los temas que había compuesto para la película, cuando aún no estaban terminados. El compositor, convencido de la calidad de su trabajo, le dio su aquiescencia, y luego resultó que al público que asistió al pase de prueba no le gustó la música –habría que ver qué azacanes y mastuerzos irían, para emitir semejante opinión–, motivo por el cual Petersen, que, recordemos, también cumplía funciones de productor, decidió ipso facto expulsar a Yared, que se encontró de patitas en la calle sin mediar explicación. Un comportamiento ético, sí señor.
La actuación de Horner en este tinglado también da mucho que hablar. Como disponía de apenas dos meses para crear la música, y aprovechando que las cantantes macedonias que habían trabajado con Yared estaban a mano, se valió de ellas para su composición. En fin, al bueno de Yared le hicieron la zancadilla y luego le pisaron. Menos mal que algún directivo avisado logró hacerse con unas copias de la obra del libanés y las sacó de forma ilegal del estudio, saltándose por las buenas los derechos de propiedad intelectual que impedían dar a conocer una banda sonora que, aunque incompleta, se nota que es buena.
Tags: Gabriel Yared, El paciente inglés, Cold Mountain, El talento de Mr. Ripley, Troya.
Angelo Badalamenti
Hay muchos compositores que unen su talento a un director, y que siempre colaboran con ellos. Éste es el caso de Angelo Badalamenti y de David Lynch. Otras sociedades creativas similares las constituyen Danny Elfman y Tim Burton, o, en su tiempo, Vangelis y Ridley Scott. También podría incluirse en esta categoría al citado Gabriel Yared, que ha trabajado en tres ocasiones para Anthony Minghella –la que no mencioné más arriba fue 'El talento de Mr. Ripley', por ser de inferior calidad–.
La banda sonora más excelsa de Badalamenti es indiscutiblemente la de 'Una historia verdadera', aunque se le conoce más por la música que compuso para la serie 'Twin Peaks'. Los suaves acordes de guitarra rasgada que caracterizan al tema 'Rose´s Theme' tienen la virtud de enternecer al corazón más pétreo, y comulgan de un modo mirífico con la mirada triste y ausente del personaje de Sissy Spacek. De otro lado, el 'Country Waltz' –que una marca de automóviles ha aprovechado para un spot publicitario– aporta una sensación de paz y tranquilidad que, en definitiva, es la búsqueda de Alvin, el personaje interpretado por el finado Richard Farnsworth.
Aunque no llegan a la hermosura de esta obra, el trabajo de Badalamenti para 'Mulholland Drive' y 'Carretera Perdida' es asimismo laudable. Lo que diferencia a estas composiciones de la anterior es que en éstas lo que perseguía era crear un ambiente lúgubre y siniestro que realzara la proterva oscuridad de los filmes a los que acompañaba –por esa razón, en la segunda se pueden oír canciones de Marilyn Manson, Nine Inch Nails y Rammstein–. En consecuencia, es un tipo de música más árida para escuchar por separado de la película.
Otro director amigo de lo onírico con el que suele trabajar Angelo Badalamenti es Jean-Pierre Jeunet, para quien primero compuso la banda sonora de 'La ciudad de los niños perdidos' y posteriormente la de 'Largo domingo de noviazgo', romántica película con un toque fantástico en la que destaca por su intensidad dramática el tema principal 'Mathilde's Theme', pero que además contiene otras piezas más oscuras como la inicial 'Main Title/The Trenches'.
Tags: Angelo Badalamenti, David Lynch, Twin Peaks, Una historia verdadera, Mulholland Drive, Carretera Perdida, La ciudad de los niños perdidos, Largo domingo de noviazgo.
Hans Zimmer
Ahora mismo, el compositor en el que todo director piensa para hacer una película bélica de época es Hans Zimmer. Esto no es un hecho casual, pues el germano se ha destacado por su habilidad para recrear la batalla con el uso de la percusión, las cuerdas y los coros, todos ellos bien combinados. Su mejor exponente es la banda sonora de 'Gladiator', de Ridley Scott; y su muestra más palmaria es 'The Battle', que acompaña a la victoria de las legiones dirigidas por Máximo Décimo Meridio sobre las huestes bárbaras teutonas. Esta banda sonora sabe alternar como pocas la estridencia de la guerra con la sensibilidad de los momentos de recogimiento. En este particular tiene mucho que ver la empírea voz de Lisa Gerrard –parte fundamental de magnífico y ya desaparecido grupo Dead Can Dance–, que compuso varias piezas de la BSO, como las exquisitas 'The wheat' o 'Sorrow'. El tercero en discordia fue Klaus Badelt, autor de los restantes temas.
Otra banda sonora que ningún melómano debería perderse es la de 'La delgada línea roja', que sobresale por piezas sensibles y delicadas como 'Light' y 'Journey to the line', que, por sí solas, son capaces de erizarte el vello. Aunque no le pertenecen, tampoco conviene perder de vista las canciones melanesias que Terrence Malick, con su providencial buen gusto para la música, incluyó en esta magnífica BSO.
Para seguir con su tradición, Zimmer nos regaló hace poco otra maravilla del género: la banda sonora de 'El último samurái', de Edward Zwick. En esencia, es una repetición de la misma fórmula: fuerza y finura, y también con brillantes resultados. 'A way of life', 'Spectres in the fog' e 'Idyll´s end' contienen melodías que seducen los sentidos.
Tags: Hans Zimmer, Gladiator, Lisa Gerrard, Dead Can Dance, Klaus Badelt, La delgada línea roja, El último samurái.
Wojciech Kilar
A pesar de que lleva tiempo sin sacar nada a luz, el compositor de origen polaco Wojciech Kilar bien merece estar en esta sección. Desde que la escuché por primera vez me enamoré de la música que creó para el 'Drácula' de Coppola; tanto es así, que recuerdo que fue el primer cedé que compré. La película es una de mis preferidas, al igual que su banda sonora. En ambas se respira ese romanticismo gótico y acendrado que hoy en día es una reliquia de tiempos pasados –y mejores–. Temas con 'Love remembered', 'Mina/Drácula' y 'The Brides' son armoniosos, tentadores y sensuales, y se deslizan por el alma como una serpiente enroscada.
La otra gran obra de Kilar es la BSO de 'Retrato de una dama', de Jane Campion, que exorna a una película que, en verdad, no es digna de una presea tan valiosa. En los 'End Titles' se resume lo mejor de su creación.
Kilar parece abocado a participar en filmes que no le hacen honor, y así tenemos la banda sonora de 'La novena puerta', que es muy buena, pero que se ve lastrada por pertenecer una película de calidad ínfima.
Tags: Wojciech Kilar, Drácula de Bram Stoker, Coppola, Retrato de una dama, La novena puerta.
John Barry
Uno de los compositores que mejor sabe tratar temas románticos es John Barry. Películas como 'Bailando con lobos', de Kevin Costner, y 'Memorias de África', de Sidney Pollack, beben de su genialidad y le deben buena parte de su identidad. En la primera destacan 'The John Dunbar Theme', 'Love Theme' y 'Two Socks: The Theme'. De la segunda es inevitable reseñar 'I had a farm in Africa' y 'I had a compass from Denys'.
Tags: John Barry, Bailando con lobos, Memorias de África.
Ennio Morricone
A Morricone le ocurre algo parecido a lo que le sucede a Nyman: en la memoria colectiva su imagen está asociada de forma indisoluble con la banda sonora de 'La Misión', de Roland Joffé, si bien algunos también le recuerdan por la del 'El bueno, el feo y el malo', de Sergio Leone; y ello a pesar de que ha dado muchas y grandes composiciones.
Sin pretender ser un iconoclasta o un émulo de Zoilo, en mi opinión la mejor creación de Morricone es la banda sonora de 'Érase una vez en América', de Leone. Nunca ha sonado mejor una armónica que en 'Cockeye´s song'. También es digna de elogio 'Deborah´s Theme', la canción con la que daba sus primeros pasos en el cine Jennifer Connelly.
La banda sonora de 'La Misión' también ocupa un lugar preeminente en la fonoteca de todo amante de la música. Su pieza más célebre es 'Gabriel´s oboe', que en la película interpreta el personaje de Jeremy Irons con la flauta ante los atónitos y pugnaces indios guaraníes.
Otra BSO de Morricone que hay que destacar es la de 'Cinema Paradiso', de Giuseppe Tornatore, aunque quizá esté un poco sobrevalorada por el aura de emotividad asociada a la niñez y al despertar de los sentidos que le acompaña.
La primera nominación a los Oscar la recibió por la banda sonora de la cautivadora película de Terrence Malick 'Días del Cielo', en la que sobresalía su adaptación de 'El carnaval de los animales', de Camille Saint-Saëns, una obra soñadora y nostálgica, como de cuento de hadas, que se avenía extraordinariamente al carácter fabulesco de la película. En este punto se hace preciso aclarar que es habitual en el cine de Malick las varaciones de una misma pieza musical, como ya hiciera en 'Malas Tierras' con la 'Música Poética' de Carl Orff, una melodía semidesconocida en aquellos años 70 que desde entonces ha sido muy usada en la publicidad y en el cine –cfr. 'Amor a quemarropa', de Tony Scott–.
Su gran pesar fue no haber trabajado a las órdenes de Kubrick, director por quien siente una profunda admiración, y con quien a punto estuvo de colaborar en 'La naranja mecánica'.
Tags: Ennio Morricone, La Misión, El bueno, el feo y el malo, Érase una vez en América, Cinema Paradiso, Días del Cielo.
Vangelis
Si antes decía que nunca una armónica sonó tan bien hasta que la tocó Morricone, otro tanto podría decir del saxofón en relación con Vangelis, y, más concretamente, en el 'Love Theme' de la BSO de 'Blade Runner', de Ridley Scott. A esta película también pertenecen los 'End Titles', que se hicieron muy conocidos a raíz oírse, tiempo ha, en la cabecera de Informe Semanal. Una curiosidad acerca de esta BSO es que años después de su estreno y comercialización se editó un CD con piezas añadidas, entre las cuales sobresale 'Rachel's song', que es una delicia para los oídos.
Sin alcanzar las elevadas cotas de la citada banda sonora, la de '1492: La conquista del Paraíso' es una obra a tener en cuenta. Brillan con luz propia 'Monastery of La Rabida' y 'Light and shadows'.
Menionaré de igual modo su composición para 'Carros de fuego', de Hugh Hudson, que a mí no me encadila, pero que en su momento fue mítica.
Tags: Vangelis, Blade Runner, End Titles, Rachel's song, 1492: La conquista del Paraíso, Carros de fuego.
John Williams
John Williams es otro compositor que tiende a formar tándem con un director; en este caso, con Spielberg. Es uno de los más prolíficos que hay. Sinceramente, yo no recuerdo cuántas bandas sonoras ha compuesto. De todas ellas, yo me quedo dos: la de 'Inteligencia Artificial' y la de 'La lista de Schindler'.
La primera de ellas me parece excepcional, una obra maestra, y eso que Williams no es santo de mi devoción –no me entusiasma su música para sagas como la de 'Star Wars' o 'Indiana Jones'–. En la banda sonora de 'A.I.' plasmó su quintaesencia, mostrándose como un epígono de Tchaikovsky y Khatchaturian. Piezas como 'Where dreams are born' y 'The search for the blue fairy', que cuentan con la voz de Lara Fabian, son enternecedoras, tanto como las imágenes surgidas del magín de Spielberg. Otras como 'The Moon raising' o 'The Mecha World' crean un contraste por su velocidad y percusión, e incorporan ritmos árabes que ineluctablemente recuerdan a 'Blade Runner'.
'La lista de Schindler' es una referencia obligada cuando se habla de Williams. Consiguió unos sones muy dramáticos con el violín.
Tags: John Williams, Inteligencia Artificial, La lista de Schindler, Star Wars, Indiana Jones.
Lo que dije de Hans Zimmer en relación con su trayectoria ascendente se puede aplicar también a Howard Shore. El compositor canadiense está en racha. Así lo atestiguan sus trabajos para películas como la trilogía de 'El Señor de los Anillos', de Peter Jackson, o para Scorsese en 'Gangs of New York'. Shore se dio a conocer por sus colaboraciones con su compatriota David Cronenberg, pero ahora ha alcanzado tal éxito que se lo reparten los estudios más importantes. La BSO de 'Las dos torres' es su trabajo más destacado, con temas como 'The riders of Rohan' o 'Foundations of stones'.
Tags: Howard Shore, El Señor de los Anillos, Gangs of New York, Peter Jackson, David Cronenberg.
Basil Poledouris
Del compositor de origen griego sólo reseñaría una obra: la BSO de 'Conan el bárbaro', de John Milius; que, no obstante, es realmente buena. 'Theology & Civilization', 'The Orgy' y 'Riders of the steel' son temas que no hay que perder de vista.
Tags: Basil Poledouris, Conan el bárbaro, John Milius.
Michael Galasso
Una de las últimas revelaciones que he tenido fue 'In the mood for love', de Wong Kar-wai. Esta sin par película, además de atesorar unos exquisitos fotogramas, filmados desde una sensibilidad fuera de lo común, contiene una música que bien puede despejar un cielo nublado –o encapotarlo más, según el estado de ánimo que se tenga–. Dos son los temas que se quedan adheridos a nuestro oído musical: 'Yumeji´s Theme', una especie de vals oriental compuesto por Shigeru Umebayashi, y 'Angkor Wat Theme', la sutil melodía obra de Michael Galasso que suena al final del filme, cuando el personaje de Tony Leung visita las ruinas del templo de Angkor Wat para susurrar en un agujero su amor secreto y taponarlo. El director chino también tuvo la brillante idea de incluir algunas canciones de Nat King Cole, como 'Aquellos ojos verdes' o 'Quizás, quizás, quizás', que, en verdad, formaban parte del sonido característico de la ciudad de Hong Kong en la época en que se desarrolla la película (los años 60).
Tags: Michael Galasso, Shigeru Umebayashi, In the mood for love, Angkor Wat Theme, Nat King Cole.
Wim Mertens
Tras su ruptura artística con Michael Nyman, el muy pictórico director Peter Greenaway buscó compañía en otro compositor al que se suele adscribir dentro de la corriente minimalista –el trío de ases lo completaría el más experimental Philip Glass, también presente en muchas bandas sonoras–. Gracias a su incursión en el cine de la mano de Greenaway en la armoniosa, obsesiva y visualmente deslumbrante 'El vientre del arquitecto', Wim Mertens, musicólogo además de pianista, alcanzó una gran popularidad, siendo reconocido por temas de gran belleza como 'Struggle for pleasure', '4 Mains', 'Close Cover' y 'Birds for the mind'.
Tags: Wim Mertens, Michael Nyman, Philip Glass, Peter Greenaway, minimalismo, El vientre del arquitecto, Struggle for pleasure.
Clint Mansell
El compositor británico Clifford Mansell le debe su fama, así como su presencia en el cine, a su amigo Darren Aronofsky, que siempre le ha confiado el apartado musical de sus películas. Desde su primera colaboración en 'Pi' dejó clara su vocación por la música electrónica, pero no fue hasta 'Réquiem por un sueño' que sus composiciones empezaron a sonar con fuerza en diversos ambientes. El tema 'Lux Aeterna' –no confundir con la pieza del mismo nombre de György Ligeti para '2001: Una Odisea del Espacio'– fue un auténtico éxito y le catapultó a lo más alto, dándose la curiosidad de que una remezcla concebida exclusivamente para el tráiler de 'El señor de los anillos: Las dos torres' causó tal sensación que se le bautizó con el titulo híbrido de 'Requiem for a tower'.
Sin embargo, su mejor composición hasta la fecha es la banda sonora de 'La fuente de la vida', la última y espléndida película de Aronofsky, donde realmente se puede decir que ha tocado el Cielo. Aquí deja a un lado la vibración eléctrica que caracterizaba a 'Réquiem por un sueño' para sumergirse en el equilibrio, la melancolía y la extrema sensibilidad que exigía una historia de estas proporciones, en un tránsito comparable al de la obertura al nocturno. Predominan los suaves acordes de violín con ecos electrónicos en la pieza que sirve de introducción, 'The last man', y el solo de piano en 'Together we will live forever', con la que cierra el disco, además de la explosión de adrenalina que es 'Death is the road to awe', momento clave de la película. En resumen, una combinación inmejorable de intimismo, introspección y rabia interior.
Tags: Clint Mansell, Darren Aronofsky, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, Pi, Lux Aeterna, Requiem for a Tower, The Last Man, Together We Will Live Forever.
Georges Delerue
Georges Delerue se vinculó desde muy temprano a un género cinematográfico: la Nouvelle Vague. Así es recordado por sus composiciones para directores eminentes de esta corriente como François Truffaut, Jean-Luc Godard o Alain Resnais, aunque con posterioridad también ha puesto su batuta al servicio de otros realizadores muy alejados de estas coordenadas como Oliver Stone. Tres son las bandas sonoras que destacaría del compositor galo: en primer lugar, la de 'Las dos inglesas y el amor', de Truffaut, una película muy bella y romántica para la que compuso partituras tan delicadas como 'La declaration d'amour', 'Le desespoir de Muriel' o 'Une petite ile'; en segundo lugar, la de 'La noche americana', título emblemático con una no menos egregia música, de canon barroco; y en último lugar, su obra maestra, el tema 'Camille' de 'El desprecio', de Godard, pieza musical que la marca de cosméticos L'Oréal ha rescatado recientemente para un spot televisivo protagonizado por Jane Fonda.
Tags: Georges Delerue, François Truffaut, Las dos inglesas y el amor, La noche americana, El desprecio, Jean-Luc Godard.
James Horner
El compositor californiano James Horner goza de la dudosa reputación de crear bandas sonoras partiendo de remezclas y pastiches de algunas de sus partituras más celebradas, las que le valieron aplausos y galardones allá por la década de los 90, con 'Braveheart' y 'Titanic' a la cabeza. Su inclusión en esta antología se debe, principalmente, a la calidad de su última composición, de la que no puedo olvidarme. Me refiero a la banda sonora de la sublime película de Terrence Malick 'El nuevo mundo', la que es, sin duda, su obra más acendrada. Horner tuvo la desgracia de que el director texano usara sólo una mínima parte de sus grabaciones como complemento a los dos temas principales: el Adagio del 'Concierto para piano No. 23' de Mozart y el Preludio de 'El oro del Rhin' de Wagner, dos piezas, todo hay que decirlo, de un gran lirismo, frente a las que es difícil competir de igual a igual. Sin embargo, esta banda sonora se hacía merecedora de un mayor aprovechamiento. Contiene pasajes que destilan esa belleza e inocencia propias de las praderas vírgenes del Nuevo Mundo, como 'A flame within', 'An apparition in the fields' y 'Pocahontas and Smith', que aluden a momentos mágicos del filme. 'The new world' es el tema principal que se puede oír en los títulos de crédito, y en él está fantásticamente integrado el canto y el fluir de la naturaleza, con la que se comunica la princesa powhatan.
Otra prueba del buen momento por el que atraviesa James Horner es la banda sonora de 'Apocalypto', la última película de Mel Gibson, para la que ha creado una sugerente ambientación con instrumentos indígenas.
Tags: James Horner, El nuevo mundo, Braveheart, Titanic, Apocalypto.
Barry Lyndon
Las películas de época son un terreno abonado para la utilización de música clásica. El paradigma de ellas es 'Barry Lyndon', la eximia obra de Kubrick. Son tan buenas y tan variadas las partituras que aparecen en su banda sonora, que es difícil e injusto quedarse con unas y olvidarse de otras, pero uno de los principios fundamentales de la vida es ser selectivo.
Para elegir los temas de esta película, Kubrick escuchó toda la música que se conserva del siglo XVIII, y como no encontró todo lo que buscaba, hizo una pequeña trampa y así incluyó el 'Trío para piano' de Schubert.
Dos de las piezas que más destacan son la 'Sarabande', de Haendel, que se puede decir que es la marca distintiva del filme, y la canción tradicional irlandesa 'Women of Ireland', interpretada por The Chieftains. También se pueden oír partituras tan elegantes como el 'Concierto para dos claves y cuerda' de Bach o el 'Concierto para violoncelo' de Vivaldi. Leonard Rosenman se encargó de hacer las adaptaciones de las obras.
Tags: Barry Lyndon, Stanley Kubrick, Schubert, Trío para piano, Sarabande, Haendel, Women of Ireland, The Chieftains, Leonard Rosenman.
2001: Una Odisea del Espacio
Otra película de Kubrick reconocida por su empleo de la música es '2001: Una Odisea del Espacio'. Quién no recuerda la memorable elipsis del homínido y el hueso de jumento que se transforma en nave espacial, todo ello envuelto en la solemnidad de la obertura de 'Así habló Zaratustra', de Richard Strauss. Tal vez el monolito y esta pieza musical sea lo más recordado de la película, hasta el punto de no poder separar uno de otro. Esta secuencia es una demostración paladina de cómo se pueden fundir tres artes –el cine, la música y la literatura/filosofía– para imprimir una sensación de trascendencia, siendo Kubrick, Strauss y Nietzsche una misma entidad artística.
Otro Strauss, Johann, también está presente en esta banda sonora. 'El Danubio azul' arrulla a las naves espaciales en su órbita terrestre, que se mecen al son del vals cual ágiles bailarines.
El recorrido de la Discovery en su viaje a Júpiter se nos muestra a través de la frialdad –la gelidez que se le atribuye a la ausencia de atmósfera– del Adagio del 'Gayaneh Ballet Suite' de Aram Katchaturian. Es una melodía que inspira una profunda melancolía rayana en la desesperación, la misma que van a experimentar los tripulantes en su enfretamiento con la computadora HAL-9000.
El resto de la música que se oye en la película es del compositor ruso György Ligeti. Su tema 'Lux Aeterna' es crucial para entender la evolución de Dave Bowman en su transformación en bebé estelar.
Tags: 2001: Una Odisea del Espacio, Stanley Kubrick, Richard Strauss, Así habló Zaratustra, Johann Strauss, El Danubio Azul, György Ligeti, Aram Khatchaturian.
La naranja mecánica
Ésta es la última película de Kubrick que incluiré en esta selección, aunque podría meter prácticamente todas, desde sus comienzos bajo la batuta de Gerald Fried, hasta su colaboración con Jocelyn Pook para 'Eyes Wide Shut', pasando por su unión con Alex North, que compuso la BSO de 'Espartaco'.
En la banda sonora de 'La naranja mecánica' brilla con luz propia Beethoven, que incluso forma parte del argumento. La 'Novena Sinfonía' aparece varias veces, unas como delectación de Alex de Large, el protagonista, y otras como sevicia. Kubrick utiliza el segundo movimiento (Scherzo) y el cuarto, o Coral, que es el que todo el mundo recuerda y sabría tararear. También se puede oír un tema curioso llamado 'Beethoviana', que es un arreglo de Walter Carlos.
Giocchino Rossini aporta dos piezas: 'La urraca ladrona' y la obertura de 'Guillermo Tell' –que Walter Carlos deformó para adaptarla a la cámara rápida de la indeleble secuencia de Alex con las chicas–. La dos confieren un aire cómico que frisa con la frivolidad. Un segundo movimiento de 'Guillermo Tell', en cambio, refleja la sensación de desasosiego que se apodera de Alex cuando es expulsado de su casa y se plantea la posibilidad de suicidarse arrojándose al río.
Tags: La naranja mecánica, Stanley Kubrick, Beethoven, Novena Sinfonía, Walter Carlos, Rossini, La urraca ladrona.
Amadeus
El biopic que Milos Forman rodó sobre el genio de Salzburgo es uno de los mejores del género. Como no podía ser de otra manera, la música del filme es obra de Mozart, aunque también hay espacio para otros compositores, como Giovanni Batista Pergolesi y su 'Stabat Mater'.
La primera composición de Mozart que se puede oír es su Sinfonía No. 21, primer movimiento. Es la que abre la película, cuando Salieri intenta suicidarse. Se agradece que en la banda sonora comercializada no esté incluida la 'Pequeña Serenata Nocturna', que de tanto escucharla se hace asaz pesada.
Una de mis favoritas es la 'Serenade for winds', una pieza poco conocida y muy melodiosa. También se agradece que estén el 'Concierto para dos pianos' y el Réquiem, cómo no. Inolvidable la secuencia en que Salieri ayuda a Mozart a componerlo en su lecho de muerte, con el contundente 'Rex Tremendae Majestatis' de fondo, y luego, cuando lo entierran en una fosa común, con el 'Lacrymosa'. El director checo supo narrar con maestría por medio de la música.
Las óperas del compositor austriaco ocupan un lugar preeminente. Entre ellas están 'La flauta mágica', 'Las bodas de Fígaro', 'El rapto del serrallo' y 'Don Giovanni'.La selección de las piezas es muy acertada.
Tags: Amadeus, Milos Forman, Mozart, Pergolesi, Stabat Mater, La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni.
Muerte en Venecia
La película de Visconti no puede separarse de la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler. El 'Adagietto' transporta al profesor Aschenbach en su viaje a Venecia en el mítico vaporetto. Es un tema de singular belleza que transmite por igual calma y amor, aunque la singladura del personaje interpretado por Dirk Bogarde no es precisamente tranquila.
Tags: Muerte en Venecia, Luchino Visconti, Gustav Mahler, 5ª Sinfonía, Adagietto.
Platoon
Oliver Stone demostró tener un buen oído musical al escoger el 'Adagio for strings' de Samuel Barber, que previamente había figurado en la banda sonora de 'El hombre elefante', todo hay que decirlo. La razón por la que me he decantado por 'Platoon' es porque me marcó la visión del sargento Elías (Willem Dafoe) abandonado por los suyos en un bosque a merced de los disparos de los soldados del Vietcong.
La obra de Barber es preciosa, amén de conmovedora. Cada vez que la escucho parece que una cuerda de mi alma vibra hasta el extremo de rasgarse. Una curiosidad respecto de ella es que la primera vez que se escuchó públicamente fue en el sepelio de Grace Kelly.
Tags: Platoon, Oliver Stone, Adagio for strings, Samuel Barber, El hombre elefante.
Apocalypse Now
Otra película bélica, y también sobre la Guerra de Vietnam, que llama la atención por la utilización de una pieza clásica es 'Apocalypse Now', de Francis Ford Coppola. La 'Cabalgata de las Walkirias' de Wagner que ponen a un volumen atronador los marines en los helicópteros mientras bombardean un poblado vietnamita es una secuencia indeleble, tanto como el famoso 'The End' de Jim Morrison que muestra los delirios etílicos y lisérgicos del personaje de Martin Sheen.
Tags: Apocalypse Now, Coppola, Wagner, Cabalgata de las Walkirias, The End, Jim Morrison.
Excalibur
La película de John Boorman sigue siendo la más digna y verosímil de todas las que han recreado el mundo artúrico. Desde luego, no tiene nada que ver con la última versión que se ha estrenado, 'El rey Arturo', de Antoine Fuqua, que sin haberla visto puedo asegurar que es una bazofia.
El director británico supo elegir bien la música. El 'O Fortuna' de 'Carmina Burana', de Carl Orff, sirvió para cubrir las escenas de una pátina de lirismo y epopeya, como cuando los caballeros de la Tabla Redonda cabalgan a través de un bosque de almendros.
Tags: Excalibur, John Boorman, O Fortuna, Carmina Burana, Carl Orff.
Óscar Bartolomé